top of page

Virus del Papiloma Humano, vacunas y opciones en México

Texto y fotos: Mentes Mexicanas

​El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una Infección de Transmisión sexual (ITS) de las más comunes a nivel mundial y México no es la excepción. Se estima que una gran proporción de la población sexualmente activa estará en contacto con el VPH en algún momento de su vida. Si bien muchos tipos de VPH son inofensivos y desaparecen por sí solos, algunos pueden causar verrugas genitales y ciertos tipos de cáncer, incluyendo el cáncer cervicouterino, uno de los principales problemas de salud pública en mujeres mexicanas.

Afortunadamente, la ciencia ha avanzado significativamente en la prevención de las infecciones por VPH de alto riesgo a través de la vacunación. Actualmente, en México se dispone principalmente de la vacuna nonavalente. Esta vacuna protege contra nueve tipos de VPH (6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58) que son responsables de la mayoría de los casos de cáncer cervicouterino, otros cánceres anogenitales y verrugas genitales.

Opciones de vacunación para la población mexicana:

El programa nacional de vacunación de la Secretaría de Salud ofrece la vacuna contra el VPH de forma gratuita a las niñas de quinto grado de primaria y a las niñas de 11 años no escolarizadas. El esquema actual consiste en una única dosis, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ha evidenciado la eficacia de este esquema en este grupo de edad.

Chequeo anual

Adicionalmente, existen otras opciones de vacunación disponibles:
- Adolescentes y adultos jóvenes (fuera del esquema gratuito): las adolescentes y adultas jóvenes hasta los 26 años que no hayan sido vacunadas o que no hayan completado el esquema pueden y deben vacunarse. El esquema para este grupo de edad generalmente es de tres dosis (0, 2 y 6 meses).
- Hombres: la vacuna también está recomendada para hombres jóvenes (idealmente entre los 9 y los 26 años) para prevenir verrugas genitales, cáncer de ano y otros cánceres relacionados con el VPH. El esquema también suele ser de tres dosis.

 

- Personas con VIH: las mujeres y hombres cisgénero y transgénero de 11 a 49 años que viven con VIH también pueden recibir la vacuna contra el VPH con un esquema de tres dosis. Esta población tiene un mayor riesgo de complicaciones relacionadas con el VPH.

- Vacunación privada: la vacuna contra el VPH también está disponible en clínicas y consultorios privados, aunque con un costo por dosis que puede oscilar entre los 3500 y 4000 pesos. Aquí se puede acceder a la vacuna nonavalente para un rango de edad más amplio, según la recomendación médica.

Importancia de la vacunación:

La vacunación contra el VPH es una herramienta fundamental en la prevención primaria del cáncer cervicouterino y otras enfermedades relacionadas con este virus. Es más efectiva cuando se administra antes del inicio de la actividad sexual, ya que la persona aún no ha estado expuesta al virus. Sin embargo, incluso las personas que ya han iniciado su vida sexual pueden beneficiarse de la vacuna, ya que podrían no haber estado expuestas a todos los tipos de VPH incluidos en la vacuna.

Otras medidas de prevención:

Si bien la vacunación es la estrategia más eficaz, es importante recordar otras medidas de prevención:

- Uso correcto del condón: reduce el riesgo de transmisión del VPH y otras ITS, aunque no lo elimina por completo ya que no cubre todas las áreas genitales.


- Tamizaje regular: para mujeres mayores de 25 años o que han iniciado su vida sexual es crucial realizarse pruebas de tamizaje como el papanicolaou y la prueba del VPH para detectar a tiempo lesiones precancerosas y tratarlas.

Consulta con el médico y el paciente
Las mentes de México

Conclusión:

El Virus del Papiloma Humano representa un importante desafío para la salud pública en México. Sin embargo, la disponibilidad de vacunas seguras y eficaces ofrece una oportunidad invaluable para reducir la incidencia de cáncer cervicouterino y otras enfermedades relacionadas con el VPH. Es fundamental que la población mexicana, especialmente las niñas y los jóvenes, aprovechen las opciones de vacunación disponibles tanto a través del programa gratuito de la Secretaría de Salud como en el sector privado para proteger su salud y prevenir futuras complicaciones. La información y la concientización son clave para aumentar la cobertura de vacunación y lograr un futuro con menos casos de cáncer asociado al VPH.

LOGO MENTES MEXICANAS 2_edited.png
bottom of page