top of page

Narcocorridos: la banda sonora de una generación en disputa. 

Reportaje: Mentes Mexicanas

Multimedia: Mentes Mexicanas

Con guitarras, metralletas y ritmos contagiosos, los "narcocorridos" han conquistado playlists, fiestas y redes sociales en buena parte de México y el sur de Estados Unidos. Lo que comenzó como una variante del corrido tradicional ha evolucionado hasta convertirse en una expresión musical polémica, donde el crimen organizado, el lujo ostentoso, la violencia y el poder se narran como epopeyas modernas.

Pero ¿qué pasa cuando estas canciones ya no solo cuentan historias… sino que las "normalizan y glorifican" ante millones de jóvenes? ¿Qué papel juegan en la formación de identidad y valores de las nuevas generaciones?

¿Qué es un narcocorrido?

El "narcocorrido" es una subrama del corrido mexicano que narra la vida de figuras del narcotráfico. Desde los años 70, estos relatos se centraban en personajes como Rafael Caro Quintero o Amado Carrillo. Pero a partir de los años 2000, el estilo se hizo más explícito, moderno y brutal.

En los últimos años ha evolucionado en variantes como:

- "Corridos tumbados": mezcla de narcocorrido, trap y reguetón (ej. Natanael Cano, Peso Pluma).
- "Corridos alterados": exaltan la violencia con lenguaje crudo.
- "Corrido bélico": estilo reciente que mezcla elementos militares, armamento y lenguaje urbano.

El alcance: cifras que alarman

- En plataformas como "Spotify y YouTube", artistas de corridos tumbados acumulan "millones de reproducciones".
- En TikTok, clips de canciones como "PRC", "Ch y la Pizza", o "El Belicón" se viralizan con retos, bailes y parodias.
- Según el INEGI, más del "60% de jóvenes entre 12 y 24 años" en regiones del norte del país han escuchado narcocorridos de forma regular.
- Escuelas han reportado casos de "niños jugando a “ser narcos” e imitaciones de lenguaje, actitudes o gestos mostrados en estos videos.

 

¿Qué impacto tienen en las nuevas generaciones?

 📌1. Glorificación del crimen.
Se presenta al narcotraficante como un "modelo aspiracional": joven, rico, respetado, armado, con mujeres y carros de lujo.

 📌2. Normalización de la violencia
Se desensibiliza a los oyentes ante temas como el asesinato, la tortura, el ajuste de cuentas o el tráfico de drogas.

📌3. Refuerzo de roles de género tradicionales y machismo
Las mujeres son presentadas como trofeos o figuras secundarias. El hombre es proveedor, agresivo, dominante.

📌4. Distorsión del éxito
El esfuerzo, la educación o el trabajo legal pierden peso frente al “éxito rápido” del narco, representado como algo alcanzable.

 

 Lo que dicen los expertos

📌“El narcocorrido ya no solo cuenta historias, construye ideologías”, explica la socióloga cultural; Ana Lucía Larios, de la UNAM.  
📌 “En zonas donde el Estado falla, el narco aparece como alternativa de poder. Y su música se vuelve himno.”

📌 “No podemos satanizar a los jóvenes que escuchan esto". Es necesario "darles otras narrativas con las que se identifiquen”, afirma el pedagogo Rafael Ochoa, promotor de cultura comunitaria en Sinaloa.

¿Qué responde la industria?

Algunos artistas defienden sus letras como "expresión de la realidad":

“Solo cantamos lo que vemos. No inventamos nada”, ha dicho Peso Pluma en entrevistas recientes.

Otros, como; "Natanael Cano", han reconocido que su música es “entretenimiento”, aunque ha recibido críticas por frases donde se normaliza el uso de armas o drogas.

Mientras tanto, plataformas digitales siguen monetizando el género, aunque algunas —como YouTube— han comenzado a "limitar o desmonetizar contenido violento explícito".

¿Y tú que escuchas...?

LOGO MENTES MEXICANAS 2_edited.png
bottom of page