top of page

La amenaza de la nueva gripe aviar y el horizonte de pandemias en México

Texto y fotos: Mentes Mexicanas

México, como parte de un mundo cada vez más interconectado, no es ajeno a las amenazas emergentes de enfermedades infecciosas. En el panorama actual de la salud pública, la atención se centra en la evolución de la gripe aviar, particularmente las nuevas cepas, y la latente posibilidad de otras pandemias que podrían impactar al país.

 

Recientemente, la detección del primer caso humano de influenza aviar A (H5N1) en México, específicamente en una niña del estado de Durango (Secretaría de Salud, 4 de abril de 2025), ha generado una lógica preocupación. Si bien las autoridades sanitarias han enfatizado que hasta el momento no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona, este evento subraya la importancia de la vigilancia y la preparación ante la posibilidad de que el virus mute y adquiera esa capacidad.

 

La cepa H5N1, que ha causado brotes en aves silvestres y de corral en diversos estados de México, según Diario de Yucatán del 9 de abril de 2025, se encuentra actualmente en la segunda de las cinco etapas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para declarar una pandemia: un nuevo subtipo de virus humano, con reportes de transmisión limitada entre personas en otros contextos.

 

Y continúa exponiendo, que la mayor inquietud radica en la posibilidad de que el virus se adapte a mamíferos como los cerdos, que podrían actuar como huéspedes intermedios, facilitando el salto a la transmisión humana eficiente y potencialmente generando una cepa más virulenta.Más allá de la gripe aviar: un horizonte de amenazas pandémicas.

La experiencia reciente con la pandemia de COVID-19 ha dejado una huella imborrable y ha resaltado la vulnerabilidad global ante la aparición de nuevos patógenos. Si bien el SARS-CoV-2 ya no se considera una emergencia sanitaria mundial, el virus continúa evolucionando con variantes como KP.3.1.1 y XEC prevaleciendo actualmente, según la Gaceta UNAM del 10 de marzo de 2025.

Esto subraya la necesidad de mantener la vigilancia genómica y los programas de vacunación, especialmente en grupos vulnerables.Además del COVID-19 y la amenaza de la gripe aviar, otros virus respiratorios como la influenza estacional y el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) circulan en México, representando una carga significativa para el sistema de salud, especialmente en los meses de invierno. La interacción entre estos virus y la posible emergencia de nuevos patógenos zoonóticos (enfermedades que se transmiten de animales a humanos) mantienen en alerta a las autoridades sanitarias.

 

Punto de vista sobre la relevancia:

La situación actual exige una relevancia máxima en términos de salud pública para México. La detección del primer caso humano de H5N1, aunque aislado, es una llamada de atención crucial. No podemos subestimar la capacidad de los virus para mutar y adaptarse. La inversión continua en sistemas de vigilancia epidemiológica robustos, capaces de detectar tempranamente brotes inusuales tanto en humanos como en animales es fundamental.Asimismo, es imperativo fortalecer la infraestructura de salud pública para poder responder eficazmente ante una posible pandemia.

 

Esto incluye garantizar la disponibilidad de pruebas diagnósticas, tratamientos antivirales, camas de hospitalización y personal de salud capacitado.La comunicación transparente y oportuna con la población es otro pilar esencial. Informar sobre los riesgos, las medidas de prevención y las acciones que se están llevando a cabo genera confianza y facilita la adopción de comportamientos seguros. En el caso de la gripe aviar, las recomendaciones de la Secretaría de Salud de no acercarse ni tocar aves silvestres, vivas o muertas, y de seguir prácticas de higiene y cocción adecuadas de los alimentos de origen avícola son cruciales (Gobierno de México, 4 de abril de 2025).

Finalmente, la colaboración internacional es indispensable. Las pandemias no conocen fronteras y el intercambio de información, la investigación conjunta y la coordinación de estrategias a nivel global son esenciales para una respuesta efectiva.

En conclusión, México se encuentra en un momento crucial. La amenaza de la nueva gripe aviar y la persistente posibilidad de otras pandemias nos obligan a mantenernos vigilantes, invertir en prevención y preparación, y fomentar una cultura de salud pública informada y participativa. La relevancia de abordar estas amenazas con seriedad y anticipación no puede ser exagerada, ya que la salud y el bienestar de la población mexicana dependen de ello.

Gavilan gris
Hombre con cubrebocas
Persona que se va a vacunar
LOGO MENTES MEXICANAS 2_edited.png
bottom of page