
Incrementan las ETS en México
SALUD
Texto y fotos: Mentes Mexicanas
En los últimos años, México ha experimentado un incremento notable en las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) entre la población joven, comprendida entre los quince y veintinueve años. Este fenómeno ha encendido las alarmas en el sector salud y subraya la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y educación sexual.
Estadísticas recientes
Según el Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) de la Secretaría de Salud, se ha observado un aumento en diversas ITS. Por ejemplo, los casos de candidiasis pasaron de 106,157 en 2023 a 106,686 en 2024. De manera similar, la vulvovaginitis incrementó de 459,005 casos en 2023 a 561,501 en 2024.
En cuanto al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), aunque se registró una disminución en los casos reportados, las cifras siguen siendo preocupantes. En 2022, se documentaron 19,837 casos, mientras que en 2023 y hasta la semana 45 de 2024, se registraron 17,941 y 15,480 casos respectivamente.
Factores contribuyentes
Especialistas señalan que varios factores han contribuido al aumento de las ITS entre los jóvenes mexicanos:
- Relajación en las medidas de prevención: la disminución en el uso de métodos de protección, como el condón, ha incrementado el riesgo de contagio.
- Múltiples parejas sexuales: un cambio en las dinámicas y comportamientos sexuales ha llevado a un aumento en el número de parejas sexuales sin las debidas precauciones.
- Falta de educación sexual integral: la carencia de información adecuada y accesible sobre salud sexual y reproductiva limita la capacidad de los jóvenes para tomar decisiones informadas.
Impacto de la pandemia de COVID-19
La pandemia de COVID-19 también ha tenido un efecto indirecto en el aumento de las ITS. El confinamiento y las alteraciones en la salud mental derivadas de la pandemia influyeron en comportamientos de riesgo entre los jóvenes, contribuyendo al incremento de estas infecciones.
Medidas preventivas y recomendaciones
Ante este panorama, es esencial implementar y reforzar estrategias de prevención dirigidas a la población joven:
- Educación sexual integral: incorporar programas educativos que aborden de manera clara y científica temas relacionados con la sexualidad, promoviendo prácticas seguras y responsables.
- Acceso a métodos anticonceptivos: garantizar la disponibilidad y accesibilidad de preservativos y otros métodos de protección en centros de salud y espacios comunitarios.
- Campañas de concientización: desarrollar iniciativas que informen sobre las consecuencias de las ITS y la importancia de la prevención, utilizando medios y plataformas cercanas a los jóvenes.
- Servicios de salud amigables: ofrecer atención médica confidencial y sin prejuicios, facilitando la detección temprana y el tratamiento oportuno de las ITS.
Conclusión:
La colaboración entre instituciones gubernamentales, educativas y organizaciones de la sociedad civil es fundamental para abordar esta problemática y promover una cultura de salud sexual responsable entre la juventud mexicana.


![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() |