top of page

Desaparición forzada en México 

OJO DE HORUS
Texto y fotos: Mentes Mexicanas

En México, la desaparición de personas ha alcanzado cifras alarmantes, con más de 127 mil casos registrados hasta abril de 2025. Esta crisis ha llevado a que miles de familias, especialmente madres, emprendan la búsqueda incansable de sus seres queridos, enfrentando riesgos significativos y desafíos institucionales.

El dolor de las madres buscadoras

Colectivos como las Madres Buscadoras de Sonora, fundado por Ceci Patricia Flores Armenta en 2019 tras la desaparición de sus hijos, representan el esfuerzo desesperado de las familias por encontrar a sus desaparecidos. Estas mujeres recorren el país, armadas con palas y esperanza, explorando terrenos en busca de fosas clandestinas que puedan contener los restos de sus seres queridos.

Image by Havilah Galaxy

Sin embargo, esta labor las expone a peligros considerables. Desde 2019, al menos veintidós buscadores han sido asesinados en México. Un caso emblemático es el de Teresa González Murillo, quien, tras buscar a su hermano desaparecido, fue atacada en su hogar en Guadalajara y falleció días después debido a las heridas. Estos ataques reflejan la vulnerabilidad y el abandono que enfrentan las familias en su lucha por la verdad y la justicia.

Crisis forense y respuesta gubernamental

La magnitud de la crisis se evidencia en la existencia de más de setenta y dos mil cuerpos sin identificar en el país. Ante esta situación, el gobierno mexicano ha propuesto la creación del Centro Nacional de Identificación Humana con el objetivo de atender la crisis forense y facilitar la identificación de restos humanos. No obstante, organizaciones de derechos humanos y colectivos de búsqueda han señalado que, más allá de nuevas instituciones, se requiere voluntad política y acciones concretas para implementar los mecanismos ya establecidos y garantizar la seguridad de las personas buscadoras.

Impunidad y desafíos institucionales

La impunidad sigue siendo un obstáculo significativo en la resolución de casos de desaparición forzada. El Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada ha expresado su preocupación por la investigación inadecuada y el bajo número de condenas, lo que contribuye a una impunidad casi absoluta. Esta falta de resultados alimenta la desconfianza de las familias hacia las instituciones y las impulsa a continuar con sus propias búsquedas, a menudo sin el respaldo necesario del Estado.

Conclusión

La crisis de desapariciones en México es una herida abierta que afecta a miles de familias, especialmente a las madres que, con valentía y determinación, buscan a sus seres queridos en un contexto de riesgos y desafíos constantes. Es imperativo que el Estado mexicano refuerce sus esfuerzos para garantizar la seguridad de las personas buscadoras, implemente acciones efectivas para la localización de desaparecidos y combata la impunidad que perpetúa este doloroso fenómeno.

Image by Caroline Hernandez
Image by Assad Tanoli
LOGO MENTES MEXICANAS 2_edited.png
bottom of page